Iniciar sesión para publicar una respuesta
27 de octubre de 2015 10:59
Sharon_Monreal
escribió:
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajan en opciones más precisas para la detección oportuna del cáncer de mama. Por ahora, la mastografía detecta del 85 al 90 por ciento de los tumores existentes y es el mejor método de diagnóstico por imágenes para identificar lesiones mamarias mínimas, que se manifiestan sólo por hinchazones menores de un centímetro de diámetro y que no son palpables en el examen médico
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México trabajan en opciones más precisas para la detección oportuna del cáncer de mama. Por ahora, la mastografía detecta del 85 al 90 por ciento de los tumores existentes y es el mejor método de diagnóstico por imágenes para identificar lesiones mamarias mínimas, que se manifiestan sólo por hinchazones menores de un centímetro de diámetro y que no son palpables en el examen médico.
No obstante, el valor de la mastografía para reducir el número de muertes por cáncer o la extirpación de senos es casi nula, advierte la académica de la Facultad de Química de la UNAM, Nora Gutiérrez Nájera, quien trabaja en la búsqueda de biomarcadores en enfermedades neoplásicas, que permitan proponer alternativas oportunas para el pronóstico de tratamientos terapéuticos.
Desde hace cinco años se ha incrementado la tasa de mortalidad de cáncer de mama en México, principalmente por la falta de detección oportuna de esta enfermedad.
El cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres de entre 40 y 49 años; desafortunadamente, el 80 por ciento de los casos se diagnostican en una etapa avanzada, por lo que la tasa de mortalidad mantiene una tendencia ascendente. Diariamente fallecen en el país más de diez personas por causa del cáncer de mama.
De ahí la importancia deobtener un perfil proteico de células en cultivo de cáncer de mama y del epitelio de mamas normales; la identificación de biomarcadores en cáncer de mama permitiría identificar proteínas que puedan usarse para diagnosticar este padecimiento lo antes posible.El principal objetivo es garantizar un diagnóstico temprano y encontrar el tumor en etapas prematuras, explicó la también investigadora del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Ya en la práctica, será necesario contar con personal capacitado en diversas
áreas: en clínica especializada; en bioquímica, para la obtención de proteínas; así como especialistas en química analítica para la aplicación de la técnica de espectrometría de masas de identificación de proteínas, y en bioinformática.
Todo ello conduciría a la aplicación de nuevos marcadores de cáncer para el diagnóstico temprano.
Entre las perspectivas del estudio se contemplan los análisis en biopsias de tejido normal, de tumor benigno y de cáncer de mama, así como de sangre y orina de los mismos pacientes para que los datos puedan emplearse en el descubrimiento de nuevos biomarcadores de diagnóstico.En México, la prevención incluye acciones para valorar factores de riesgo y promover estilos de vida sanos, así como la detección temprana para un tratamiento y control oportuno, concluyó la doctora Gutiérrez Nájera